Terapia Dialéctico Conductual DBT

DBT es un modelo terapéutico conductual cognitivo, desarrollado por la Dra. Marsha Linehan y su equipo de investigación, que enfatiza que gran parte de los problemas conductuales de las personas se deben a la Desregulación Emocional.

La desregulación emocional o Desorden de Desregulación Emocional es el término que se utiliza en este modelo para referirse a lo que tradicionalmente en psiquiatría se conoce como Trastorno Límite o Trastorno Borderline.

El concepto Desregulación Emocional es útil para comprender el problema de las personas con conductas impulsivas agresivas y auto-agresivas de origen emocional, al contemplar una visión comprensiva los problemas que enfrentamos, enfocándose en el manejo de las conductas problemáticas y el sufrimiento de las personas, por sobre el realce de la definición patológica en el trabajo terapéutico.

Sobre DBT

DBT es un modelo terapéutico conductual cognitivo, desarrollado por la Dra. Marsha Linehan y su equipo de investigación, que enfatiza que gran parte de los problemas conductuales de las personas se deben a la Desregulación Emocional.

La desregulación emocional o Desorden de Desregulación Emocional es el término que se utiliza en este modelo para referirse a lo que tradicionalmente en psiquiatría se conoce como Trastorno Límite o Trastorno Borderline.

El concepto Desregulación Emocional es útil para comprender el problema de las personas con conductas impulsivas agresivas y auto-agresivas de origen emocional, al contemplar una visión comprensiva los problemas que enfrentamos, enfocándose en el manejo de las conductas problemáticas y el sufrimiento de las personas, por sobre el realce de la definición patológica en el trabajo terapéutico.

Marsha Linehan explica la desregulación emocional utilizando lo que denominó Teoría Biosocial, que propone que la desregulación es el resultado de una transacción entre dos factores: la vulnerabilidad emocional (de origen biológico) y el ambiente invalidante (de origen social).

Una persona con desregulación emocional se caracteriza por presentar tres características fundamentales:

1) Una alta sensibilidad a estímulos emocionales negativos,

2) Una respuesta emocional de gran intensidad y

3) Un lento retorno a la calma.

Estas personas responden intensamente a estímulos que pueden ser considerados pequeños para otros, en especial para quienes están a su alrededor. Estas experiencias generan emociones con mucha intensidad, y tardan mayor tiempo en calmarse que la mayoría de las personas. Por tanto, experimentan un dolor que no logran soportar, y sienten una “necesidad” apremiante de deshacerse de él, en muchos casos, a través de conductas que les generan daño o los envuelven en situaciones conflictivas, pese a que el objetivo es la búsqueda de una conducta de alivio a este dolor.

El ambiente invalidante es un entorno (en general la familia de origen) que no logra entender las experiencias internas vividas por la persona, y que, por tanto, no logra dar una respuesta en forma apropiada a las características y necesidades de esta.

Esta relación entre la persona y su familia se da especialmente en la infancia, desestimando las preferencias, pensamientos y emociones de la persona, ya que las entienden como respuestas extremas, exageradas y a veces manipuladoras. En esta relación, las respuestas de la persona son inválidas, ya que no se ajustan a lo tradicionalmente esperado, y la persona aprende a “desconfiar” de su propia experiencia emocional, debido a percibir que su experiencia es inapropiada para los demás.

En DBT, terapeuta y cliente trabajan enfocados tanto en lograr cambio como en lograr aceptación, a través de estrategias dialécticas en la psicoterapia, y la adquisición de habilidades en taller para responder a la intensidad de sus emociones y a los distintos estímulos del entorno.

Mindfulness o “conciencia plena” es una práctica terapéutica orientada a aprender a vivir el “aquí y ahora”. A través de diversas estrategias y ejercicios, busca reconocer lo que está sucediendo con nosotros y a nuestro alrededor mientras está sucediendo, aceptando conscientemente el fluir de la experiencia tal cual se está dando.

Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de conectarnos con nuestra realidad, permitiéndonos trabajar conscientemente estrés, dolor, enfermedad, pérdida y los desafíos de nuestra vida.

Cuando vivimos una vida en la que no ponemos atención, en la que nos encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aún no ha ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, donde actuamos de manera automática y poco adaptativa, alejándonos del poder vivir con satisfacción.

La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, observándonos de forma integral en cuerpo, mente y espíritu, logrando la capacidad de tomar decisiones con integrales y con compasión.

La práctica de esta atención abre la puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al aquí y al ahora, nos invita a vivir una vida de manera plena y en el presente.

TRATAMIENTO DBT ESTÁNDAR

La terapia conductual dialéctica está compuesta por cinco espacios de intervención:

En cuatro de ellos, se trabaja directamente con el paciente y uno está enfocado en la persona del terapeuta, a través del apoyo del equipo de intervención.

Se trabaja en forma individual en sesiones semanales, en un programa de cuatro etapas.

En la primera etapa se trabajan las conductas que interfieren con la de vida, conductas que interfieren con la terapia, conductas que interfieren con la calidad de vida y las habilidades para mantener los cambios y logros.

La segunda etapa, trabaja el estrés post traumático, abordando aquellas experiencias dolorosas de la historia del paciente, integrándolas a través de la dialéctica, la validación, la compasión y otras estrategias que pueden ser atingentes a la problemática.

La tercera etapa, se focaliza en aumentar el auto respeto y alcanzar metas individuales.

La cuarta etapa, busca resolver la sensación de incompletud e incrementar la sensación de alegría.

Se trabaja en un taller grupal de frecuencia semanal de 2 horas cada sesión. Los pacientes desarrollan habilidades que les permiten enfrentar progresivamente de mejor manera distintas situaciones de su vida. El trabajo está dividido en distintos módulos, que abordan:

Habilidades de Conciencia
Habilidades de Efectividad Interpersonal
Habilidades de Regulación Emocional
Habilidades de Tolerancia al Malestar
Habilidades del Sendero del Medio

Busca apoyar el tratamiento a través del manejo farmacológico de la sintomatología del paciente, apoyando y facilitando el trabajo de la terapia individual y el entrenamiento en habilidades. El uso fármacos es evaluado de acuerdo a los avances que el paciente va logrando su proceso individual y de entrenamiento.

Espacio de apoyo con miembros del equipo asignados a cada paciente, cuando requiera hablar durante la semana o en caso de crisis.

Reunión del equipo de tratamiento a cargo de las terapias individuales y el taller de entrenamiento de habilidades, que tiene como objetivo el que todos los profesionales involucrados en el tratamiento estén al tanto de lo que sucede con los pacientes.

Designed with Mobirise ‌

Free Web Page Design Software